Powered By Blogger

lunes, 10 de septiembre de 2012

Diario, El Mercurio Antofagasta, 1966



Noticiario 1974.


Decadencia y cierre.

Fue oficial, a pesar de los ruegos de la opinión iquiqueña, en 1996 se cierra la estación de Iquique, fusionándose con Arica:

1997 fue un año decisivo en Telenorte. Una apuesta jugada con la programación local a pesar de todo, las dificultades económicas surgierón cerrandose las estaciones de La Serena en 1997 y el 16 de Enero de 1998 fue la última transmisión desde la histórica casona de Carrera 1625, frente a la Avenida Brasil en Antofagasta. Cerraba la matriz de Telenorte y ahora todas las repetidoras recibían la señal que se subía al satélite desde Arica.

También por esos años cambió su logotipo, y se dio la última expansión dentro del territorio nacional... hacia el otro extremo del país. TV Red, la empresa de televisión por cable de la Región de Magallanes comenzó a emitir la señal de Telenorte para Punta Arenas, Porvenir y Puerto Natales en el año 2000.

El 30 de Octubre de 2001, Telenorte cerró sus transmisiones. El canal había sido vendido a una productora capitalina y se procedió a finiquitar al personal. La situación causó gran impacto en la comunidad nortina, lamentado el cierre de una empresa que acompañó a la gente durante 35 años, sea en esos primeros y sorpresivos días de 1966 en Antofagasta, luego llegando al corazón del cobre y la pampa, luego Iquique y el Tamarugal en 1975, Arica en 1976, La Serena en 1992 y Copiapó más tarde. Una empresa que se puede resumir en una frase... "LA VOZ Y LA IMAGEN DEL NORTE"

Expansión y privatización.

Es cierto que Telenorte se ha identificado siempre con el Norte Grande del país, lo que permitío que en Noviembre de 1992 se inaugurasen las transmisiones en La Serena y Coquimbo, también con programación local por medio de la frecuencia 5, de donde saldría uno de los programas más identificativos de la última etapa de Telenorte: "Retro Tops". Años después se inauguraría una repetidora en Copiapó.
Y si bien es cierto que el canal 8 de Calama y Chuquicamata era repetidora de la señal de Antofagasta, a prinicipios de los '90 emitió producción local; ya que por el 8 se emitían espacios producidos por Codelco Chuquicamata y que antes se emitían en el canal 11. Ejemplos clásicos, el noticiero "Loa Noticias" con todo el acontecer minero y local, programas dedicados a conocer de las actividades de Codelco, de la campaña de Cobreloa y también de la labor social de la Fundación "Chuqui Ayuda a la infancia desvalida".

Programaticamente hablando, eran tiempos díficiles. Con el correr de los '90 y el desarrollo de las comunicaciones vía satélite, los canales nacionales se expandían al resto del país, rompiendo el "monopolio" que tuvo TVN por años. Primero fue Canal 13 a fines de los '80 y en 1994 era el turno de Megavisión, La Red y Chilevisión (el nuevo nombre de RTU, Teleonce, Canal 11, etc.), lo que para Telenorte fue un mazazo mortal. Fue así que tuvieron que reinventarse, buscar convenios programáticos con canales extranjeros, con UCV TV (que hasta ese momento sólo tenía repetidoras en Santiago, La Serena y Puerto Montt) y lo más importante... apostar fuertemente por el contenido 100% local.

Además, cabe destacar el contexto en que se desarrolla esta situación, en pleno cambio de administración de Telenorte. La UCN vende el canal a Radio Chilena (técnicamente una venta entre hermanos, recordemos que Radio Chilena era la radio del Arzobispado de Santiago), y decide hacer un relanzamiento de la marca y de los programas.

Volviendo al contenido local, son los días en que el Buenos Días Región pasó a la tarde, abriendo las transmisiones de Telenorte y llamándose "Buenas Tardes Región". Algo que no resultó del todo; razón por la cual vuelve el Buenos Días Región.

Era la época en que en Antofagasta nacía el "Visión Joven" y después "El Ojo Blindado"; mientras que en Iquique, Cristián estaba al mando de "Directo al Cráneo", claro está dentro de la programación juvenil.

"UCN Noticias" se convierte en "Norte Noticias", siendo el encargado de registrar los sucesos más importantes de la región.

Cambios en la programación.

Después de un largo tiempo, en 1988, después de la cobertura del Plebiscito del 5 de Octubrese produce la última cobertura que hizo Telenorte en conjunto con Canal 13, ya que al año siguiente empezaba la expansión del por entonces canal católico santiaguino hacia el Norte concretando tal suceso en 1990.

Por tanto, Telenorte tuvo que cerrar un nuevo convenio de programación, esta vez con la Corporación de Televisión de la Universidad de Chile, que por esos días no tenía cobertura nacional y llegaba con convenios de programación a La Serena (Canal 8 UCV), Chillán, Valdivia (Canal 10 de la Universidad Austral) y su repetidora en Valparaíso. De esa manera llegaban programas como Extra Jóvenes y Cordialmente con Julio Videla. Posteriormente se nutriría de programación de los nuevos canales fundados en Santiago: Megavisión y La Red.

A la vez, comienza a desarrollarse más programación local, cómo por ejemplo uno de los primeros matinales de Chile:


Buenos Días Región nace en 1989 en Antofagasta, para después replicarse en las estaciones de Arica e Iquique. Tenía el esquema que impuso Jorge Rencoret en 1981 con el mítico Teleonce al Despertar: cocina, consultorios, gimnasia, móviles (ya que Telenorte tenía su microondas) y cuando tocaba, la visita de algún famoso.

Otro de los programas que nace por esos días se llamaba "Enfoque Regional", y era un foro que se transmitía en cadena con los temas de gran importancia para el Norte del país. Uno de ellos, en 1993 fue la emergencia sanitaria producida con la meningitis meningococica que se propagó por el Norte, meses después de la psicosis del cólera, que llevó incluso a suspender la fiesta de La Tirana.

¿Programación deportiva? Claro. Además de haber transmitido los partidos de los equipos del Norte, hasta el convenio con Canal 13 se transmitieron otros partidos del torneo nacional. Con la llegada del convenio con Canal 11 se transmite la fórmula 1 y se emite también la Copa América y los partidos del torneo que emitía Megavisión en 1991. Pero también nace un programa mítico que contaba con el auspicio de Barraca de Fierro Francisco Petricio y Compañía Minera Doña Ada... Bienvenido el Deporte:


En los noticieros por tanto, se crea "UCN Noticias", destacando más la identidad de la Universidad Católica del Norte, reemplazando al antiguo Hora de Noticias. Hablando de grandes noticias que le tocó cubrir a Telenorte, en Junio de 1991 tocó uno de las coberturas más intensas y dolorosas: el Aluvión de Antofagasta.


Nacimiento de Telenorte.

En la revista Vea de Junio de 1982 aparece la siguiente pregunta ¿Quién dijo que en el Norte hay sólo desierto?

Esa pregunta era la introducción del artículo que detalla el cambio brutal que sufriría la Red del Norte, versión corta de "Red de Televisión de la Universidad del Norte", que pasaría desde la papelería hasta la programación, dando paso al nacimiento de Telenorte.
docu00012ym.jpg

En efecto, habían arribado a Santiago 2 ejecutivos del Canal de la Norte para explicar el nuevo rumbo de la progamación del canal. Era un cambio total, partiendo desde la papelería (hojas y sobres), el nombre (Telenorte), el logo (un medio sol) y la programación.
Sin duda ese era el cambio más importante, ya que desde ese instante los desfases distintos en la emisión de la programación (1 semana en Antofagasta y Calama, 2 en Iquique y 7 en Arica) se acabaría, emitiéndose los programas de Canal 13 con una semana de desfase para los siguientes canales:

  • 10 de Arica
  • 12 de Iquique, y la repetidora de Pozo Almonte en el Canal 4
  • 3 de Antofagasta, su repetidora en María Elena y Pedro de Valdivia en el Canal 9 y el Canal 8 de Calama y Chuquicamata.
  • En total trabajaban a esa fecha (1982), 135 personas en todas las estaciones del canal.

Incluso se transmitían vía microondas (gracias a Entel) algunos de los más importantes programas del 13, y eventos especiales.

Programación de Telenorte el 22 de Agosto de 1985.

11:45 Carta de Ajuste
12:00 La abeja maya. dibujos animados
12:30 Exito. concurso: "Los que no salen en la tele", "Disco Show" y "Las Gracias de sus hijos". Humer y entretenimiento con el payaso "Pipo". Conduce Jose Alfredo Fuentes.
14:00 Almorzando en el 13.
15:00 Agua Viva. Teleserie brasilera. (DIRECTO)
16:00 Una pareja audaz. (DIRECTO)
17:00 Festival infantil: "El niño de papel".
17:50 Cine en su casa. hoy "Doble Mc-Gulfin". con Ernest Borgnine y George Kennedy.
19:40 Avance Noticioso.
19:45 La Trampa. Teleserie nacional, dirigida por Cristian Mason.
20:55 Hasta Mañana.
21:00 Telenorte. Informativo con noticias de la I y II regiones.
21:30 Esquinazo. conduccido por Javier Miranda y Gina Zuanic. (DIRECTO)
22:50 Baretta. serie policial
23:50 Noticias al cierre.
23:55 Por favor denme un Descanso. comedia
00:40 Cierre de Transmision.

Junto con la "standarización" de la programación envasada en cada una de las estaciones de Telenorte, la característica más importante de esta etapa es el desarrollo de la programación local; donde cada estación tenía a sus locutores de continuidad, sus propios programas y su propio noticiero. En la matriz de Antofagasta había una unidad móvil que recorría todo el Norte transmitiendo programas y eventos importantes.

En 1984, la señal de Telenorte llega a San Pedro de Atacama y a 7 de sus ayllus en el canal 12. Al mismo tiempo se desarrolla "Radio Sol FM", uno de los íconos mediales nortinos ochenteros, continuando los trabajos experimentales que se iniciaron en el lejano 1966; y que también tuvieron su expansión por el resto del Norte Grande.

"Creaciòn"

Según cuenta la mítica revista "Ecrán", el 11 de Noviembre de 1966 en plena visita del Presidente Eduardo Frei Montalva a Antofagasta por el centenario de la ciudad, salió cual brote de agua en el medio del desierto la señal experimental de la Universidad del Norte a través del Canal 3. Era el secreto mejor guardado de la casa de estudios nacida con el apoyo de la Universidad Católica de Valparaíso, junto con una emisión radial experimental en Frecuencia Modulada (lo que hoy sería la Radio Sol): adquirieron una cámara "ciega" (sin visor) y un pequeño equipo de video-tape con la TV del Japón; los chicos de la Escuela de Electrónica de la Norte hicieron la antena transmisora con ayuda de técnicos del Canal 13 de Santiago, quien también enviaría parte de su programación como "El Reporter Esso".
Si para la comitiva presidencial el hecho de ver una señal de TV en el Norte del país, tal como en Santiago y Valparaíso, era espectacular; para el antofagastino común y corriente era simplemente increíble. El primer día de transmisiones, todos aquellos que fueron a la Feria Industrial de Antofagasta (algo así como la actual Exponor) pudieron ver el discurso inaugural del Rector de la Universidad del Norte, Carlos Aldunate. Al día siguiente se emitió un foro en el participaron autoridades locales y de la Presidencia, un noticiero y documentales. Pero también pudieron ver (y no sólo escuchar) por primera vez a Julio Martínez, como también el germen de los programas de conversación: "Conversando con Andrés Sabella", espacio conducido por el autor de "Norte Grande" con Marta Blanco y María Elena Gertner.
Sin embargo, era tan experimental el canal, que en Santiago ni siquiera sabían de esta aventura. Es más, muchos pensaban que era (por fin) el nacimiento de Televisión Nacional de Chile; pero al ver a JM en vez de Raúl Matas en la nota que presentó el Reporter Esso, dejó las cosas más claras. Además, el Canal 3 no tenía el permiso correspondiente de la autoridad para transmitir. En Antofagasta no habría TV hasta nuevo aviso.
telenorte_primerlogo.jpg
Llegó Febrero de 1973 (o 74, incluso un poco antes) y definitivamente sale al aire el Canal 3 de Televisión Educativa de la Universidad del Norte. Era la única competencia a TVN en la Zona Norte y, en aquella época convulsa, mucha gente quería que un canal como éste apareciera en Arica o Iquique. Pero, la única expansión fue hacia Calama y Chuquicamata, en el Canal 8. Sin embargo, los ruegos fueron escuchados y en 1975 nace la estación de Iquique en el Canal 12; y en 1976 nace la estación de Arica en el Canal 10. Hasta ese momento, la programación incluía los mejores espacios de los canales 13 de la UC y 9 de la Chile, junto con programación local.